Confianza: Esperanza firme que una persona tiene en que algo
suceda, sea o funcione de una forma determinada, o en que otra persona actúe
como ella desea.
El término confianza se refiere a la opinión favorable en la
que una persona o grupo es capaz de actuar de forma correcta en una determinada
situación. La confianza es la seguridad que alguien tiene en otra persona o en
algo. Es una cualidad propia de los seres vivos, especialmente los seres humanos,
ya que aunque los animales la posean, estos lo hacen de forma instintiva, al
contrario que los humanos, que confían conscientemente. Al ser algo que se hace
consciente y voluntariamente, supone trabajo y esfuerzo conseguirla. A pesar de
que sea costoso llegar a ella, se caracteriza por ser una emoción positiva.
Según Laurence Cornu, doctora en filosofía: “la confianza es
una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que concierne
el futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de otro. Es una
especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no-control del otro y del
tiempo”.
De acuerdo con las teorías que abordan este tema, se trata
de una suspensión temporal de la situación básica de incertidumbre sobre las
acciones de las personas, es decir, se dejan de lado las dudas y se cree
firmemente. La pérdida de confianza se debe a un agotamiento emocional, causado
por la mala intención de la persona, que fomenta la incapacidad de cumplir con
lo prometido de forma continuada en el tiempo. La confianza, por tanto,
simplifica las relaciones personales y ayuda a entenderlas.
Para la psicología social y la sociología, el término
confianza consiste en la idea que se forja una persona sobre las conductas que
realizan los de su alrededor. Es el pensamiento con el cual una persona cree
que será capaz de actuar de una cierta manera frente a una determinada
situación.
Como veremos en el segundo punto, la confianza puede
clasificarse en términos individuales (la confianza en uno mismo) y también, en
términos sociológicos (la confianza que los demás tienen de nosotros y
viceversa). La confianza en un individuo hace que esa persona llegue más
fácilmente a sus propósitos, siempre dependiendo de sus experiencias, de su
personalidad y del ambiente que le rodea. Por otro lado, la confianza mutua con
los compañeros ayuda a generar una convivencia adecuada para el entorno de cada
persona.

Partiendo de dicha acepción nos encontramos con una serie de
términos que también emplean el concepto que ahora estamos analizando. Este
sería el caso, por ejemplo, de la expresión “abuso de confianza”. Con ella lo
que se quiere expresar es que alguien al que otra persona le ha respaldado y le
ha dado crédito en todo momento se ha aprovechado de esa circunstancia,
consciente o inconscientemente, para perjudicarla o burlarse de ella.
De la misma manera, tampoco podemos pasar por alto que
existe otro término que de igual modo emplea la palabra que ahora nos ocupa. Se
trata de “voto de confianza”. Con esta expresión lo que se quiere dejar de
manifiesto es que alguien autoriza a otra persona para que lleve a cabo una
acción determinada.
No obstante, esa misma expresión se utiliza en el ámbito
político. Y es que con ella se establece que, en el seno de unas cámaras
legislativas, los miembros de las mismas dan su respaldo y aceptación a las
acciones que el gobierno reinante está llevando a cabo en un ámbito o situación
concreta. De la misma forma, también se emplea para referirse a cuando aquellas
le dan la autorización a la entidad gubernamental para que acometa unas tareas
determinadas.

Confianza se refiere, por otra parte, a la
familiaridad en el trato: “No hace falta que te peines cada vez que voy a tu casa, ya tenemos bastante confianza”, “¿Cómo te atreves a hablarme de esa forma? Nunca te di semejante confianza”.
familiaridad en el trato: “No hace falta que te peines cada vez que voy a tu casa, ya tenemos bastante confianza”, “¿Cómo te atreves a hablarme de esa forma? Nunca te di semejante confianza”.
Para la psicología social y la sociología, la confianza es una
hipótesis que se realiza sobre la conducta futura del prójimo. Se trata de una
creencia que estima que una persona será capaz de actuar de una cierta manera
frente a una determina situación: “Voy a contarle todo a mi padre, tengo
confianza en que me entienda y me ayude”.
En este sentido, la confianza puede reforzarse o debilitarse
de acuerdo a las acciones de la otra persona. En el ejemplo anterior, si el
padre ayuda a su hijo, la confianza saldrá fortalecida; de lo contrario, la
confianza se verá traicionada y, en el futuro, lo más probable es que el hijo
no actúe de la misma forma.
https://Pixton.com/es/:3hb7ei5g
Tomado de WorPress y DefinicionDe
Gracias Por tu Atención ♥ ♥♥♥♥♥ 😃😃😃

No hay comentarios.:
Publicar un comentario